10 de marzo de 1948
Miércoles
Nacido como Francisco Vena (su verdadero apellido) el 7/4/1901, en Rosario.
A los 13 años aprendió a tocar de oído la mandolina y a partir de allí otros instrumentos como guitarra, violín y bandoneón, con extraordinarias condiciones para la música. Llegó a estar entre bandoneonistas destacados de Rosario, como José Razzano, entre otros. Hacia 1926, ya casado, se radicó en Armstrong y para costear sus necesidades estableció un salón de peluquería, aunque sin dejar de ejercer su vocación artística. Primero formó el Dúo Vera-Silva: él ejecutante de bandoneón y Manuel Silva, de piano; realizaban sus presentaciones en el Cine Pancheri, en los entreactos de las películas.
En 1931, creó la "Orquesta Típica Vera", su primer conjunto: Francisco Vera y Godofredo Pluss, en bandoneones; José Valdivia y Fidel Barrientos, en violines y Pablo Salomón, en batería, a los que poco después se agregaron: Roberto Demaría (bandoneón) y Eduardo Vadell (violín) y más tarde: Juan Ponce, Pedro Peralta y Armando Rey, en bandoneones, y Carlos Terzoni y Luis Scoccia, en acordeones. La orquesta también llegó a contar con cantantes: a fines de 1937, en el 1º Festival del Tango realizado en el Cine Pancheri, se incorporaron Rogelio Araya y Roberto Bordigotti; en el 2º, se sumaron: Raúl Vega, Raúl Miranda, Dorita Maimó, Margarita y Valentín Torrado y su pequeño hijo Mario. La Orquesta Vera llegó a tener 21 integrantes y una nutrida actuación en toda la región.
Vera también se dedicó al estudio de armonía, sumando herramientas que le permitieron componer y realizar arreglos de vanguardia. En la madurez de su capacidad artística, el 10/04/1946 fundó y dirigió "Típica Rex", integrada por: Enzo Vacchino, Aníbal Freites y Tomás Raúl Gómez (bandoneones); Federico Pecoraro (violín); Raúl Wlasiczuck (contrabajo); Juan Cavalone (acordeón) y Celestino Schiavoni y Vicente Heredia (cantantes).
Con su salud deteriorada, se despidió de los escenarios con el tango "La Cumparsita" el 6/1/1948.
8 de junio de 1948
Martes
Oriundo de LIvorno, Región Toscana de Italia, el estimado docente fallece en Armstrong a los 76 años. Director del Colegio Italo-argentino, institución particular de enseñanza primaria y comercial creada por la colectividad italiana en 1919. El establecimiento funcionó por muchos años en el domicilio ubicado en Bv. Correa (futura San Martín) Nº 1758/60, edificio que en distintas épocas se utilizó como sede de la Sociedad Italiana y también como Hotel. Llegó a tener 106 alumnos de ambos sexos. Carlos Giannetti contó con la colaboración de su esposa y de su hijo Arístides en la tarea educativa, hasta el cierre definitivo del establecimiento en 1935, luego del cual se dedicó a la enseñanza particular de contabilidad comercial y preparación de alumnos hasta pocos años antes de su fallecimiento.
7 de agosto de 1948
Sábado
Su triunfo en la Maratón de Londres se produce en el estadio de Wembley, completo ante la presencia de 80.000 espectadores y una expectativa potenciada por los 12 años de interrupción de la gesta deportiva internacional por la preparación, desarrollo y consecuencias de la segunda Guerra Mundial (1939-1945). En un día nublado y caluroso ―no demasiado propicio para una carrera de exigencias superlativas―, Cabrera ha seguido al pie de la letra las indicaciones de su entrenador Francisco Mura, que le ha aconsejado reservar su potencial físico para los últimos tramos de la competencia. En la mitad de la carrera, Eusebio Guiñez (el otro argentino que también entrena Mura) es superado por el belga Gailly y ambos por el coreano Yoon Chul Choy que, por poco tiempo, queda puntero. Es allí donde Cabrera apura su ritmo; a instancias de su compañero argentino (que lo impulsa a avanzar ante su propia imposibilidad de continuar), supera primero a Guiñez, luego a Gailly y finalmente, un kilómetro más adelante, es el coreano el que abandona la competencia. Gailly acelera su paso, vuelve a superar a Cabrera y entra primero en el estadio de Wembley, ovacionado por el público. Sin embargo, su esfuerzo tiene consecuencias: queda prácticamente paralizado y es allí donde Cabrera potencia sus recursos acumulados y logra el avance que lo proclama ganador.
La distancia de 42 km 195 m, la ha cubierto en 2 horas, 34 minutos, 51 segundos, 6 décimas de segundo. En la misma fecha en que lo hiciera su ídolo Juan Carlos Zabala dieciséis años antes, hoy logra junto a los boxeadores Pascual Pérez (Mosca) y Rafael Iglesias (Pesado) una de las 3 medallas de oro olímpicas que se adjudica la República Argentina en estos Juegos.
En Armstrong, su entrañable amigo Odone Forti dispara 70 bombas de estruendo por el triunfo que gran parte de su pueblo natal ha escuchado por radio.
25 de septiembre de 1948
Sábado
Regresa a su pueblo por primera vez luego de haberse consagrado Campeón Olímpico en Londres el 7/8/1948. En la mañana de hoy su madre: Gómez, amigos y familiares lo aguardan en la Estación Rosario Central de la ciudad de Rosario y desde allí, juntos, viajan en tren hacia Armstrong.
Su pueblo le brinda hoy una multitudinaria recepción, colmada de honores, apadrinada y organizada por los máximos referentes locales del impulso a los deportes: Daniel Geary y Zenón Castillo y por sus amigos del Club Ferrocarril, a los que se suman representantes de todas las instituciones populares.
31 de octubre de 1948
Domingo
El Grito de Alcorta y la consecuente creación de la Federación Agraria Argentina, impulsaron la aplicación del sistema cooperativista y fortalecieron la defensa y protección de los chacareros. Las cooperativas permitían la libre comercialización de los productos agropecuarios y les brindaban la posibilidad de acceder con mayor facilidad a la compra de implementos agrícolas e insumos para el hogar.
En Armstrong, un grupo de colonos identificados con las consignas de la entidad ruralista, ha decidido fundar una Cooperativa y se reúnen en la sede de la Federación Agraria, en calle San Martín Nº 1795 (futura Farmacia Braccani). En esta segunda reunión llevada a cabo el día de hoy se formaliza el nacimiento de la entidad, estableciendo su capital inicial y la integración de 150 accionistas.
Su primer Consejo de Administración queda integrado de la siguiente manera: Casiano Ragnini (Presidente); Pedro Cavalone (Vicepresidente); Pedro D'Ascanio (Secretario); Adamo Fianchini (Prosecretario); Domingo Marozzi (Tesorero); Güerino Temperini, César Angeletti (Vocales Titulares); Rodolfo Marconi, Enrique Zuculini, Humberto Ciccarelli, Constante Príncipe (Vocales Suplentes); Luis Clerión (Síndico Titular); Emilio Monti (Síndico Suplente); Adelmo Ramacciotti (Gerente).
La personería jurídica le será otorgada por Decreto Nº 00210 del 16/1/1950.